Desastres, género y resistencias: Colectiva RIGEN en Desastres Deconstruidos
- Colectiva Rigen
- 21 feb
- 2 Min. de lectura
Colectiva RIGEN participó en el episodio 8 del pódcast Desastres Deconstruidos, donde compartió su visión sobre la necesidad de integrar el enfoque de género en la gestión del riesgo de desastres (GRD) desde una perspectiva interseccional. La conversación abordó cómo transformar la GRD incorporando análisis que reconozcan vulnerabilidades diferenciadas y promuevan estrategias inclusivas y contextualizadas.
Desde Colectiva RIGEN creemos que es necesario transformar la manera en que se aborda la GRD, incorporando el análisis de género como un criterio esencial de calidad. Sostenemos que la vulnerabilidad no es homogénea y que las desigualdades de género son factores estructurales que amplifican los riesgos.
En el episodio 8 de Desastres Deconstruidos, un podcast dirigido por Nacho Manchiola y Manuela Fernández que explora los desastres desde enfoques críticos y transformadores, desde Colectiva RIGEN conversamos sobre cómo repensar la gestión del riesgo incorporando perspectivas inclusivas. Compartimos este espacio con Claudia Cárdenas Becerra, magíster en Ciencias de la Educación especializada en gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, abordando la necesidad de reconocer vulnerabilidades diferenciadas y desarrollar estrategias contextualizadas.
Algunos de los puntos clave discutidos fueron:
El enfoque de género: un estándar de calidad en la GRD. La ausencia del abordaje de la perspectiva de género en los análisis de vulnerabilidad genera diagnósticos incompletos y decisiones que refuerzan desigualdades preexistentes.
La interseccionalidad como herramienta analítica y de acción. La vulnerabilidad diferenciada afecta a distintos grupos de personas, incluyendo mujeres, personas con identidades no binarias y comunidades marginadas, lo que exige estrategias específicas y mejor contextualizadas.
La importancia de adaptar metodologías a cada realidad territorial. No existe una única metodología para abordar la GRD con enfoque de género, por lo que es necesario desarrollar estrategias flexibles y participativas.
Experiencias y avances en la inclusión del enfoque interseccional. El Índice Interseccional de Género para la Gestión del Riesgo de Desastres (INGERD) desarrollado por la Colectiva en 2021, y la incorporación de criterios inclusivos en la gestión de albergues para personas en situación de emergencia fueron ejemplos concretos que se compartieron durante la conversación.
Desafíos y oportunidades para avanzar en la agenda de género y GRD. Salir de zonas de confort, promover cambios graduales en las instituciones y adaptar el lenguaje para facilitar la comprensión y adopción del enfoque de género en distintos sectores.
Causas de fondo de la desigualdad: capitalismo y patriarcado. Es esencial reconocer que las estructuras de poder no sólo perpetúan la vulnerabilidad, sino que la profundizan, afectando de manera desigual a los grupos más vulnerables. Cuestionar y desafiar estas estructuras es clave para una transformación real de nuestra sociedad.
En un momento donde lo individual parece imponerse sobre lo colectivo, desde Colectiva RIGEN reafirmamos nuestro compromiso con una GRD feminista, basada en la sororidad, la inclusión y la justicia social. Apostamos por el trabajo colectivo como una forma política de transformación y defensa de los derechos humanos, promoviendo estrategias que permitan la construcción de comunidades resilientes y equitativas.
Para profundizar en estos temas y conocer más sobre nuestra conversación les invitamos a ver el episodio completo en YouTube.
Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte para seguir ampliando esta reflexión. ¡Nos vemos en YouTube!
Comments